Artista: Marilyn Elany Boror Bor
Obra: Para no olvidar sus nombres, 2012 y 2013
Técnica: Grafiti – Stencil y pintura en aerosol
Con el paso del tiempo, los recuerdos también se vuelven borrosos.
Marilyn Elany Boror Bor
La obra hace una crítica a la pérdida de personalidad, identidad e ideas propias debido a la influencia o dominación de otra u otras culturas. A través de la obra pública, la artista intenta provocar recuerdos de aceptación e identidad colectiva en un juego sobre la poética escondida en cada palabra. Esta obra refleja el esfuerzo por estandarizar la forma escrita de las lenguas autóctonas -el maya kaqkchikel o el cabécar- poco utilizados en los países que conforman Centroamérica. Para no olvidar sus nombres es una intervención urbana realizada en la ciudad de Guatemala en 2013 y en San José, Costa Rica en 2012.

La utilización del las lenguas mayas -por ejemplo, el Kaqchiquel, el de mayor habla en los alrededores de la ciudad de Guatemala- se ha perdido enormemente a pesar de los múltiples intentos por recuperarlo. Actualmente, el idioma oficial en Guatemala es el castellano o español, pero éste no es entendido por la población indígena que tiene mayor representación poblacional en el país.
El uso de lenguas indígenas también trae consigo una problemática que va más allá de los estatutos oficiales, refiriéndose a un problema de identidad y racismo. En el caso de la artista, este problema de identidad viene desde el seno familiar, que es indígena, en donde el idioma kaqkchikel le fue negado y escondido como un método de defensa contra el racismo y clasismo que surgió durante el conflicto armado y posteriormente por las secuelas que éste dejó en Guatemala.

Los idiomas indígenas se están perdiendo paulatinamente, especialmente en las zonas urbanas cercanas a la ciudad capital de los países centroamericanos así como entre la población indígena joven. Han habido importantes esfuerzos por darle una forma escrita estandarizada a las lenguas indígenas, y por crear neologismos adaptados a la época actual. Sin embargo, las oportunidades de leer palabras escritas en estas lenguas en la vida cotidiana son muy escazas, tanto que, muchas veces, a la gente indígena le cuesta reconocer su propio idioma cuando se le presenta de forma escrita.

La obra Para no olvidar sus nombres es un intento por recuperar simbólicamente el idioma y la identidad indígena mediante el arte y el grafiti. A través de una obra pública, destinada en primer lugar a los habitantes de Costa Rica, se intenta provocar una reflexión acerca del lugar de las lenguas indígenas en estos países.

Gabriel García Márquez en su libro Cien años de soledad menciona: “Para no hundirnos en una idiotez sin pasado, marcar cada cosa con su nombre fue el modo de no olvidar la realidad”, esta frase describe el proyecto “Si el idioma se está olvidando es necesario marcar las cosas con sus nombres para no olvidar el pasado y la realidad”.
Conoce más sobre el proyecto
Para no olvidar sus nombres, San José, Costa Rica
Para no olvidar sus nombres, Ciudad de Guatemala
Conoce más sobre la artista:

Regresar al Acervo de Arttextum
Arttextum es un proyecto inscrito en el Instituto Nacional del Derecho de Autor